Aromaterapia y los efectos beneficiosos en la piel

La aromaterapia y los efectos beneficiosos en la piel

La aromaterapia es una terapia basada en el uso de sustancias aromáticas naturales que se llaman aceites esenciales.

El objetivo de la aromaterapia es retornar el equilibrio físico mental y emocional de quien la practica.

Hay dos enfoques principales :

  • la escuela francesa , llamada aromaterapia científica
  • la escuela anglosajona

Cada una con sus características y las dos muy validas, la francesa llamada científica utiliza la aromaterapia para tratar o prevenir las enfermedades a nivel interno y tópico, a través de la piel y por vía respiratoria. Basada en el conocimiento científico de las propiedades terapéuticas y su acción sobre el organismo.

El terapeuta tiene que estar bien documentado para emplearla y la anglosajona es  por vía tópica, más fácil para el usuario sin estudios en la materia y se centra más en el bienestar ,belleza, masajes y una parte importante es el bienestar emocional y psicológico empleando los aceites .

En Inglaterra es tan apreciada ,que está reconocida por las autoridades.

La aromaterapia la empleaban los egipcios, los árabes o los indios, usándola para diferentes usos.

Se empleaban en ritos religiosos, para enfermedades, como rituales de belleza o en el embalsamamiento en esto los egipcios tienen mucho que enseñarnos.

Pero resurge gracias al francés René-Maurice Gattefossé( 1881-1950) que tras sufrir un accidente en su laboratorio donde se quema la mano y al caerle accidentalmente aceite esencial de lavanda, las heridas se le curaron, eso cuentan, conociendo los aceites y habiéndome quemado yo también, haciendo huevos fritos, sé de primera mano que es maravillosa la acción del ae de lavanda .

A partir de aquí René- Maurice  decidió investigar las propiedades curativas de los aceites esenciales. Escribió un libro describiendo el uso de los aceites esenciales para fines terapéuticos, practica que se lleva haciendo aproximadamente unos 6.000 años

¿Pero entonces que es un aceite esencial?

Un aceite esencial es un producto liquido, volátil, aromático y muy concentrado que se obtiene a partir de un proceso de destilación por corriente de vapor, o por presión, en caso de los cítricos.

Las plantas como bien se sabe, crean  sustancias como mecanismos de defensa para protegerse de insectos peligrosos para ellas y  otras sustancias de atracción para que los insectos las polinicen.

Estas esencias que utilizan para todo esto, también  les ayudan a luchar contra hongos, parásitos, bacterias.. Toda esta información va en los aceites esenciales que dependiendo de la planta y del lugar ,tendrá unas moléculas u otras que nosotros utilizaremos para distintos fines

Cada vez hay más estudios sobre los aceites esenciales que demuestran su enorme poder terapéutico.

EL ACEITE ESENCIAL DE CADA PLANTA TIENE UNA QUIMICA DIFERENTE, QUE AFECTA EN SU OLOR, ABSORCIÓN Y EL COMO ES UTILIZADO POR EL CUERPO

¿Para que podemos usar los aceites esenciales?

Los usos son variados

  • difusión en una habitación para relajarse o bien para desinfectar el ambiente
  •  masaje  terapéutico o de belleza diluido con aceite vegetal
  • en el baño diluido en sal marina o sal de epsom
  • en productos de limpieza de casa
  • añadirlos a nuestras cremas de belleza o hidratantes corporales
  • añadir al champú  y así conseguir menos grasa o menos caída
  • para las emociones
  •  prevenir y tratar enfermedades
  • alivio del dolor
  • dermatitis, piel sensible, piel seca 

Son tantas las propiedades de los aceites que podemos hacer infinidad de sinergias ( mezclas entre aceites que se potencian entre ellas)

Tienen una clasificación bioquímica sobre la que se fundamenta la aromaterapia científica. Te comento algunas de ellas y sobre todo las que tienes que tener cuidado

  •  Los fenoles ( carvacrol, timol, eugenol) Son reconocidos estimulantes del sistema nervioso. Son la artillería pesada de la aromaterapia en infecciones.

Son potencialmente hepatotóxicos en dosis elevadas y prolongadas, también son dermocáusticos. Las encontramos en el orégano, la ajedrea, el tomillo  timol,  clavo de olor, la canela de China (hoja), algunos de ellos.

  • Aldehídos ( cinamaldehido) son antiinfecciosos de amplio espectro. Pero son dermocáusticos también.

Aquí tenemos a la canela de Ceilán o canela china  Úsalo siempre diluido (hasta un 10% máximo) y con la máxima precaución. Los aceites bien usados no tienen problemas, mal usados pueden ser perjudiciales.

  • Alcoholes terpenicos o monoterpenoles ( linalol, tujanol, mentol, geraniol) Estos corrigen el terreno. antiinfecciosos, antibacterianos, antivirales y fungicidas.

Aquí tenemos al palo de rosa, palo de Ho, tomillo tujanol, arbol de te, palmarosa

  • Alcoholes sesquiterpenicos o sesquiterpenoles . Son tonificantes y estimulantes como el niauli, ciprés, pachuli, salvia esclarea muy buenos en trastornos circulatorios
  •  Las cetonas son potencialmente abortivas y neurotóxicas si no se usan correctamente.

Los aceites esenciales de menta piperita, menta de campo, eucalipto mentolado, romero alcanfor, salvia oficinal, son algunos de los que hay que tener en cuenta si estás embarazada y durante la lactancia. No se usan en niños ni en personas que padecen epilepsia.

  •  Las cumarinas y especialmente las furocumarinas son fotosensibles, es decir que pueden provocar quemaduras en caso de exposición solar.

Las esencias de cítricos (limón, bergamota, pomelo…etc) contienen estas moléculas, no exponerse al sol después de haberse aplicado esencias de cítricos.

La mejor forma para empezar a disfrutar de las numerosas propiedades de los aceites esenciales es cuidando nuestra piel. De hecho es a través de la cosmética natural que muchas personas descubren los aceites esenciales

Es muy importante usar productos naturales para el cuidado de la piel, pues la piel no es impermeable, al contrario, es permeable, y muchos productos químicos entran en la dermis, y pueden quedarse allí mucho tiempo, siendo la causa de muchas reacciones alérgicas de la piel.

Por eso siempre os recomiendo usar gel , champú y sobre todo  cremas naturales, no añadamos más toxicidad a una piel dañada.

La piel cubre todo tu cuerpo .Esta capa protectora refleja tu estado de salud. Es tu tarjeta de visita, pues lo primero que se ve, también refleja tus estados emocionales. Así que vamos a cuidarla y más si está ya dañada con la dermatitis atópica.

El estrés también favorece la aparición de muchas de estas afecciones, EN ESO NOS AYUDAN MAGNIFICAMENTE LOS ACEITES ESENCIALES
La piel habla por ti, así que escucha lo que te dice porque te está hablando de lo que no dices!

ALGUNAS RAZONES PARA USAR ACEITES ESENCIALES PARA CUIDAR NUESTRA PIEL
  • Los AE son productos 100% naturales y puros, siempre y cuando se adquieran los AE quimiotipados y de alta calidad.
  • Su uso resulta económico
  • Los efectos han sido probados científicamente
  • Nos ofrecen un sinfín de posibilidades de uso y aplicaciones tópicas
  • La principal característica de los AE es que son re-equilibrantes del terreno. Son Eubioticos (favorecen la vida).
  • En combinación con el masaje activan la micro-circulación
  • Nutren los tejidos
  • Son regeneradores celulares
  • Nos ayudan a limpiar el metabolismo de toxinas
  • Los aceites esenciales son anti-oxidantes naturales

 

Aceites esenciales para el eczema:


El eczema es una afección dermatológica caracterizada por una inflamación y lesiones de la piel.

Hay picor y puede ser de tipo alérgico. Pero muchas veces el eczema es de tipo «nervioso» o emocional y aparece frecuentemente cuando hay una ruptura, una separación y un estrés emocional importante.

 

Los aceites esenciales a considerar para tratar el eczema son:

 

La Menta (mentha x piperita) y el Tanaceto para aliviar el picor. Este último también es inflamatorio al igual que la Manzanilla alemana (matricaria recutita) que podemos usar igualmente.

El incienso ( boswellia carterii) tampoco debe faltar por su destacable poder cicatrizante. La Lavanda oficinal es uno de los aceites esenciales clásicos a la hora de tratar el eczema, especialmente cuando se trata de un eczema de contacto o emocional. La Palmarosa, el geranio, el arbol de te…

A modo de ejemplo , porque hay muchas posibilidades de sinergias

 

Ideas para un eczema con origen emocional

Manzanilla alemana (matricaria recutita),  lavanda angustifolia,  palmarosa  en aceite vegetal de caléndula.
Este preparado está especialmente formulado para permitir a la piel que se recupere actuando sobre el desequilibrio nervioso. El aceite vegetal de caléndula tiene un efecto reparador, el aceite esencial de manzanilla alemana y el de lavanda son anti-inflamatorios, antipruriginosos, calman el sistema nervioso y armonizan las emociones.

Para un eczema atópico

lavanda, palmarosa, árbol del te , geranio y como base se pueden utilizar aceite vegetal de jojoba o caléndula estos son los que mas me gustan a mi personalmente, hay más,¡ claro!

Si pica mucho añade 1 gotita de menta piperita por su acción refrescante, alivia mucho.

El aceite esencial de  Incienso, es considerado sagrado, aparece mencionado en la Biblia y se usa desde tiempos inmemoriales para elevar el espíritu . Este aceite para mi tiene propiedades auténticamente maravillosas, he visto desaparecer marcar de dermatitis muy fuertes , al poner este aceite , tras varios usos claro, ¡no penséis en magia! o si …

¡LOS ACEITES ESENCIALES SIEMPRE DILUIDOS EN UN ACEITE VEGETAL DE CALIDAD, NO OLVIDEIS ESTO!

 

ALGUNAS IDEAS

ALGO FACIL
Un par de gotas de AE (elegido en función del tipo de piel) en nuestra crema de día y ya estaremos disfrutando y beneficiándonos de los aceites esenciales y de sus propiedades dermatológicas.

Una cosita más:
La combinación de aceites vegetales con AE es la mejor de la combinaciones para el cuidado de la piel para hacerlo a diario

Los aceites vegetales combinados con AE nos ayudarán a recuperar una piel suave (AV de almendras dulces + AE de  geranio de Egipto o de Palmarosa por ejemplo).

En otro articulo hablaré de los aceites vegetales.



Es Importante conocer las contra-indicaciones y respetar las recomendaciones de uso:

– Los niños menores de 6 años, las mujeres embarazadas y lactantes no deben tomar aceites esenciales salvo bajo supervisión médica. Los niños pueden beneficiarse de las propiedades de algunos aceites esenciales por vía externa a partir de 3 años.

– No uses aceites esenciales por vía oral durante los 3 primeros meses del embarazo.
– A partir del cuarto mes de embarazo se favorecerá la vía tópica. La vía oral se reservará para casos de infecciones severas y bajo supervisión médica. Igualmente se descartará el uso de aceites esenciales compuestos por cetonas.
– Las personas con alergias deben conocer las propiedades de los aceites esenciales que van a usar ya que algunos no son adecuados para ellos. Es necesario realizar una prueba de sensibilidad antes de usar un aceite esencial. Para ello basta con colocar un par de gotas del aceite esencial que se vaya a usar en el pliegue del codo y esperar 15 minutos. Si pasado este tiempo no ha aparecido ninguna reacción, entonces podemos usar el aceite esencial en cuestión.
Recomiendo a cualquier persona que nunca haya usado antes ningún aceite esencial de realizar este pequeña prueba previamente.

– Los aceites esenciales deben diluirse en aceite vegetal antes de ser aplicados en la piel.

– Lavarse bien las manos después de haber manipulado aceites esenciales, evitar el contacto con los ojos, la nariz, las orejas y las zonas ano-genitales.

– Es importante asegurarse de que los aceites esenciales que vas a usar son totalmente seguros y que cumplen con los criterios de calidad adecuados.

– Comprobar siempre los principios activos y los posibles efectos secundarios.

– Algunos aceites esenciales son potencialmente tóxicos si se toman de forma prolongada o  de forma inadecuada. Comprueba la toxicidad del aceite esencial que vas a usar sobre todo cuando es por vía oral.

– No uses los aceites esenciales de forma prolongada (máximo 21 días para la vía externa y 7 días para la vía oral salvo bajo supervisión profesional).

– Los aceites esenciales no son hidrosolubles (no se diluyen en el agua). Usa siempre una base de aceite vegetal, u otro soporte indicado (miel, pan, leche, dispersante o comprimidos especialmente concebidos para ello).

POSIBLES INTERACCIONES CON MEDICAMENTOS

Los estudios actualmente existentes demuestran que hay muy poca interacción entre los medicamentos alopáticos y los aceites esenciales en las dosis usadas habitualmente.

Sin embargo como medida de precaución se recomienda que:

Si hemos de tomar aceites esenciales por vía oral los tomaremos en otro momento del día. Es decir no se toman medicamentos y aceites esenciales en el mismo momento.
Se recomienda no tomar más de 6 gotas/ día mientras estemos tomando cualquier tipo de medicamento de forma habitual y prolongada.

Las personas que siguen tratamientos medicinales importantes también han de evitar usar más de un 10% de AE en los preparados para uso tópico.

Las personas que toman anticoagulantes deben evitar tomar AE con propiedades anticoagulantes o fluidificantes por vía oral (algunos cítricos, siempreviva amarilla, gaulteria, clavo de olor).


 

Si quieres profundizar en este mundo maravilloso, te digo que aprendas de la mejor, EVA RUTH GONZALEZ GARCIA. Ella ha sido mi maestra , te transmite la magia de los aceites con tanto amor que te enganchas a ella rápidamente. Eva Gracias, gracias, gracias por tanto .

Mi Mundo Atópico

 

 

 

 

MI MUNDO ATÓPICO

¡No te pierdas nuestros consejos!

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *