¿DEBERIAMOS DESPARASITARNOS?

¿DEBERIAMOS DESPARASITARNOS SI TENEMOS DERMATITIS ATÓPICA?

Muchas personas padecen, sin saberlo, infecciones e infestaciones parasitarias, que pueden causar una gran cantidad de síntomas que van mucho más allá de los problemas simples de disfunción intestinal, como hinchazón y acidez estomacal, de ahí el artículo de hoy, deberíamos desparasitarnos  o lo has hecho alguna vez, serian buenas preguntas.

¿PORQUE ME PICA TANTO LA PIEL? No digo que tengas parásitos , pero es una de las cosas que hay que vigilar.

Los parásitos pueden ser un factor subyacente que contribuye a muchos problemas de salud crónicos y puede ser una de las razones por la cual los intentos anteriores de curación no han tenido éxito.

¿ Como saber si tienes parásitos intestinales?

La impactante realidad es que casi todos tenemos algún tipo de parásito. Sí, incluso personas sanas sin síntomas.

Los niños y adultos con sistemas inmunitarios debilitados corren mayor riesgo de contraer parásitos, pero esto le puede pasar a cualquiera.

La pregunta es si estos parásitos están o no alimentando enfermedades . Algunos de los síntomas y signos más comunes  de los parásitos intestinales  incluyen:

  • Problemas digestivos,  incluido estreñimiento inexplicable, diarrea o gases persistentes.
  • Problemas de la piel, que incluyen erupciones inexplicables, eczema, urticaria y picazón.
  • Dolor muscular y articular.
  • Fatiga, incluso cuando duermes lo suficiente.
  • Apetito excesivo, incluso después de comer una comida copiosa.
  • Hambre constante, incluso cuando estás comiendo lo suficiente.
  • Anemia por deficiencia de hierro (las pruebas de laboratorio muestran un nivel de hierro  anormalmente bajo)
  • Rechinado de dientes durante el sueño.
  • Inexplicables sentimientos de ansiedad.
  • Infecciones recurrentes.
  • Prurito del ano o vagina.

Hay tres clases principales de parásitos que pueden causar enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos. Los protozoos y los helmintos afectan principalmente al intestino, mientras que los ectoparásitos abarcan organismos como los piojos y los ácaros, que pueden adherirse a la piel o escarbar en ella y permanecer allí durante largos períodos.

La mayoría de los protozoos y los helmintos son, por lo general, no patógenos (es decir, no causan enfermedad), o bien ocasionan enfermedades muy leves. No obstante, algunos sí pueden producir enfermedades graves en los seres humanos.

Los síntomas iniciales suelen ser de carácter gastrointestinal, como, por ejemplo, diarrea. Pero cuando los parásitos invaden los glóbulos rojos o los órganos, las consecuencias pueden ser más graves.

Protozoos

Los protozoos son diminutos organismos unicelulares que se multiplican dentro del cuerpo humano.

Por ejemplo, el protozoo Giardia tiene un ciclo de vida clásico de dos etapas. En la primera etapa, el parásito se dedica a nadar y consumir nutrientes del intestino delgado.

En la segunda etapa se convierte en un quiste inmóvil. Los quistes excretados en las heces pueden contaminar el suministro de agua, y la ingestión de alimentos o agua contaminados hace que se transmita el parásito. Puede conllevar síntomas como diarrea grave o crónica, cólicos abdominales, fatiga, debilitamiento y pérdida de peso,  urticaria , entre otros.

Este parásito intestinal es  muy frecuente en niños que acuden a guarderías y colegios en una franja de edad de entre dos y seis años, se transmiten de persona a persona y se suele producir más en verano y otoño.

Una vez que se diagnostica el parásito, se suele administrar un tratamiento eficaz.

Helmintos

Los helmintos, denominados habitualmente gusanos, son grandes organismos multicelulares que, por lo general, se pueden ver a simple vista en sus etapas adultas. Por norma general, los helmintos no pueden multiplicarse dentro del cuerpo humano.

Uno de los principales grupos de helmintos es el de los gusanos planos, así denominados porque tienen el cuerpo blando y aplanado. Su cavidad digestiva presenta una única abertura para la ingestión y eliminación de alimentos. Se cree que el 80% de los gusanos planos son parasitarios.

Las tenias son un tipo de gusano plano. La tenia humana más común es la tenia enana.

Otro grupo importante de helmintos son los nematodos, comúnmente conocidos como gusanos redondos o cilíndricos. Los nematodos son los animales multicelulares más numerosos del planeta y pueden encontrarse en casi todos los entornos. A diferencia de los gusanos planos, poseen un sistema digestivo que se extiende desde la boca hasta el ano.

Se cree que más del 50% de la población mundial se ve afectada en algún momento de su vida por, al menos, una de las seis clases principales de nematodos.

El oxiuro o Enterobius  vermicularis tiene un ciclo de vida distinto al de los otros nematodos. Las larvas de oxiuro se desarrollan en huevos en la piel cerca del ano o debajo de las uñas.

El oxiuro, son los parásitos intestinales más comunes y afectan habitualmente a niños, que pueden contagiarlos a personas adultas.

Se trata de unos pequeños gusanos de un tamaño aproximado de un centímetro, vulgarmente conocidos como lombrices, cuya hembra deposita los huevos durante la noche en la zona perianal, diseminándose posteriormente por las sábanas, la ropa interior y, a través de las manos del niño, por todo lo que éste toca.

El síntoma de las lombrices ,más significativo es un intenso picor en el ano que se produce especialmente durante la noche.

En ocasiones es posible ver oxiuros muy pequeños en las heces o en las márgenes del ano durante la noche. El niño se rasca de manera instintiva y este acto puede llegar a causar una dermatitis en la zona perianal. Además tiene un sueño intranquilo, despertándose frecuentemente.

Si descubres que tu hijo tiene lombrices, no debes preocuparte en exceso: la oxiuriasis es muy frecuente, no causa un gran daño a los niños y su tratamiento es sencillo, aunque hay que seguirlo a rajatabla.

Ectoparásitos

El término ectoparásitos se refiere, por lo general, a organismos como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros que pueden adherirse a la piel o escarbar en ella y permanecer allí durante largos períodos.

Por ejemplo, la sarna o escabiosis, una enfermedad contagiosa de la piel caracterizada por picor y pequeñas protuberancias rojas, es causada por el arador de la sarna. La sarna se propaga normalmente mediante el contacto frecuente y directo con la piel.

Los piojos de la cabeza son insectos pequeños sin alas que viven y se reproducen en el cabello humano y se alimentan chupando la sangre del cuero cabelludo.

Los piojos, un tipo de ectoparásito, se alojan con frecuencia en la cabezas infantiles.

Ejemplos de otros parásitos y sus funciones

BLASTOCITIS HOMINIS es un parasito que inicialmente puede ser asintomático. Provoca diarreas, nauseas, vómitos y o espasmos estomacales. Se ha relacionado con el síndrome del intestino irritado y la artritis.

DIAENTAMOEBA FRAGILIS puede ser asintomático o provocar dolores gastrointestinales y diarreas crónicas con heces sanguinolentas, moco y pus en ocasiones. Puede provocar eosinofilia.

ENTAMOEBA HISTOLYTICA es un parasito que causa amebiasis invasiva. Afecta al hígado ( exceso de actividad colagenasa) , al sistema inmunitario ( exceso de proteasa) y a las células intestinales ( choque osmótico). Normalmente, ocasiona abscesos hepáticos.

GIARDIA LAMBLIA este parasito se fija en el epitelio intestinal alterando las micro vellosidades, causando problemas de mal absorción. Habitualmente es asintomático y es muy común.

CRYPTOSPORIDIUM PARVUM es un parasito que da lugar a una infección aguda de corta duración normalmente en pacientes inmunodeprimidos. Puede provenir del agua

El ASCARIS LUMBRICOIDES( molestias abdominales, tos , febrícula y erupciones en la piel), ENTEROBIUS VERMICULARIS, STRONGYLOIDES STERCORALIS este nos interesa porque aparte de causar síntomas intestinales también causa síntomas cutáneos ( púrpura angioderma, eritroderma……..) o pulmonares, TRICHURIS TRICHIURA…. Y un largo etc..

Prevención y tratamiento

Algunos parásitos pueden quedarse latentes durante largos períodos. Este hecho puede dificultar el diagnóstico de la infestación parasitaria, ya que es posible que no se desarrollen síntomas o que estos sean imprecisos y no específicos. Lo mejor será una analítica  ya sea en sangre o en heces y descartar.

¿Qué pruebas podemos hacer?

  1.  Prueba completa de heces. Esta prueba busca el óvulo o los huevos de un parásito en las heces para determinar la presencia de una infección.
  2. Endoscopia y colonoscopia. Si una prueba de heces no encuentra parásitos, pero su médico aún sospecha una infección, puede examinar el intestino con una cámara, ubicada al final de un tubo insertado a través de su boca (endoscopia) o recto (colonoscopia), para buscar signos de parásitos.
  3. Los análisis de sangre. Los análisis de sangre buscan tipos específicos de infecciones parasitarias.

Afortunadamente, existen muy buenos medicamentos para tratar muchos tipos diferentes de parásitos una vez que han sido diagnosticados. Aunque estos medicamentos tienen efectos secundarios, por lo general resultan muy  eficaces. Pero nosotros lo abordamos de manera natural, cambiando alimentación y tomando suplementos para eliminarlos, sin efectos secundarios.

En medicina convencional, los medicamentos antiparasitarios, son la primera línea de defensa.

El problema es que estos medicamentos pueden causar  muchos efectos secundarios incómodos  que pueden ser casi tan graves como la propia infección parasitaria, como náuseas, vómitos, dolores de cabeza, pérdida de peso e insomnio. Hay muchas hierbas naturales que poseen poderosas propiedades antiparasitarias. Estas son excelentes opciones si desea adoptar un enfoque completamente natural .

Que piensas .. puede que tengas parásitos? si es así puedes desparasitarte de forma natural. Pero cuidado, porque hay que atacarlos bien para que no se hagan resistentes.
Plantas que nos ayudan
  • Ajenjo
  • Aceite de orégano
  • Nogal negro
  • Berberina
  • Extracto de semilla de pomelo
  • Semilla de papaya
  • Semilla de calabaza
  • Ajo

 

Medidas higiénicas contra los parásitos intestinales:

Lavar frecuentemente las manos y cepillar las uñas, sobre todo al levantarse.

Cambiarse frecuentemente de ropa interior y las sábanas, recomendándose su lavado a temperaturas muy altas o incluso hervirlas.

Desinfectar juguetes y utensilios de baño.

Eliminar bien el polvo de las habitaciones, pues puede servir como vehículo de transmisión de los huevos.

 

Como última cosa decir que una dermatitis atópica puede mejorar si eliminamos todo aquello que afecta negativamente a nuestro sistema digestivo ya que aquí está el origen de muchas patologías junto con el sistema nervioso.

Mi mundo atópico.

MI MUNDO ATÓPICO

¡No te pierdas nuestros consejos!

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *