EL AGUA Y SU INFLUENCIA EN LA DERMATITIS

 

El agua y su influencia en la dermatitis atópica

Muchas veces nos preguntamos qué contiene el agua del grifo. La pregunta parece inocente pero no lo es.

El agua tiene muchas funciones dentro del cuerpo humano, pero la principal es mejorar el flujo sanguíneo y favorecer el metabolismo. También activa la flora intestinal y las enzimas, al excretar desechos y toxinas.

Qué contiene el agua del grifo

Atendiendo al contenido de cal podemos distinguir entre aguas duras, aguas blandas o aguas medias.

Para saber qué contiene el agua del grifo podemos realizar un análisis.

Es suficiente con llenar unos recipientes con una muestra de agua y realizar dos pruebas: por un lado un test de dureza en el cual, mediante un reactivo, conseguimos medir la cantidad de CaCO3 por litro que hay en nuestra muestra.

Y por otro lado se lleva a cabo una analítica de salinidad, en la que se cuantifica el número de partículas por millón que hay en cada litro de agua.

Análisis bacteriológico del agua del grifo

Si tras conocer los resultados de los análisis vemos que en el agua hay un alto contenido de minerales en agua, significa que tenemos agua dura.

Además de ser un inconveniente para nuestra salud y para nuestro paladar, será un gran inconveniente también para la economía doméstica.

El agua dura acorta la vida de electrodomésticos como lavadoras o lavavajillas.

Además, deja rastros de cal en el lavabo y en la cocina, con lo que tenemos que emplear más detergentes a la hora de hacer la limpieza.

Si estropea electrodomésticos por su dureza , que crees que hará en tu piel con dermatitis.

En ocasiones genera picor en la piel después de ducharnos, pues claro!

La dureza del agua corriente viene marcada por su concentración en carbonato cálcico (CaCO3), y carbonato potásico (MgCO3). Las aguas duras o muy duras suelen dejar unas marcas blancas en los grifos, mamparas y desagües.¿ Te suena?

En la mayoría de casos como este ,damos por hecho que las cosas se estropean pero no caemos que nuestra piel puede sufrir también, o usamos detergente para manos , ya sabéis a que me refiero para lavar los platos, sin caer que pasa lo mismo con la ducha en nuestro cuerpo.

Los análisis demuestran que en ocasiones el agua del grifo puede contener bacterias y hongos en una determinada dosis que no tiene por qué ser perjudicial para la salud del cuerpo humano.

El agua que bebemos ha sido captada en ríos, pantanos, pozos, etc.

Antes de que llegue a nuestra casa mediante el sistema de tuberías, normalmente pasa unos controles y es sometida a un tratamiento químico para convertirla en potable, es decir, apta para el consumo humano.

Descalcificar el agua es fundamental

Para eliminar los hongos y las bacterias del agua, las empresas suministradoras pueden emplear diferentes sistemas, desde la ósmosis hasta el descalcificador.

Además se sirven de productos químicos como el cloro para eliminar todos los microbios nocivos que eventualmente pudieran contener el agua, las tuberías de suministro y también los depósitos en los que se almacena el agua.

Hay que recordar que en muchos países aún no cuentan con sistemas de distribución de agua de calidad para el consumo humano.

Las enfermedades de tipo diarreico que son transmitidas por los alimentos y el agua están causando cada año la muerte de 2 millones de personas, en la mayoría de los casos niños y niñas.

Por estos motivos es tan importante contar con sistemas que garanticen un suministro en casa de agua con todas las garantías higiénicas y sanitarias.

Más de un 70 % de nuestro cuerpo está formado por  agua, por lo que es vital para su correcto funcionamiento.

Se recomienda tomar entre 1,5 y 2 litros de agua cada día. Siempre dependerá de tu peso. Pero, ¿sabes qué otros componentes lleva el agua del grifo que bebes habitualmente?

Vamos a examinar un vaso de agua

El agua del grifo llega a casa potabilizada y apta el consumo. Sin embargo esto no quiere decir que el agua llegue totalmente pura, sin ningún otro componente.

Estos son los elementos que contiene el agua que bebemos:

Cloro: para que el agua sea potable hay que someterla a un proceso de desinfección con cloro, con el objetivo de acabar con diferentes gérmenes, bacterias, parásitos o virus, que podrían ocasionar enfermedades.

En pequeñas concentraciones el cloro es inocuo para la salud, pero tiene compuestos tóxicos como los trihalometanos (THM) que llegan a nuestro organismo.

Una presencia excesiva de cloro afecta a la calidad del agua y también a nuestra salud, ¿qué tal te sienta estar metida en una piscina de cloro? lo normal es sentir sequedad e irritación en pieles normales, las dañadas aún peor.

Pues te estas duchando a diario con agua con cloro, lo sabias verdad? Piensa en ello, por favor.

– Plomo: las viejas tuberías por las que pasa el agua en algunas zonas terminan dejando restos de este metal en el agua.

Un agente tóxico que no resulta nada saludable.

– Metales pesados: además de plomo, el agua puede contener restos de otros metales pesados como cobre, zinc, hierro, flúor e incluso arsénico.

Eso sí, las plantas potabilizadoras tienen que controlar la concentración de estas sustancias para que no resulten nocivas.

– Polonio: es una sustancia radiactiva que está presente de forma natural en el agua, el suelo y la atmósfera.

Tanto en el agua del grifo como en el agua embotellada puede haber polonio.

De hecho, un estudio realizado en la Universidad de Sevilla y del Centro Nacional de Aceleradores sobre 32 marcas de agua mineral, detectó que las concentraciones de polonio radiactivo en algunas muestras eran 100 veces superiores al que había en el agua del grifo.

En todos los casos en valores que no implican un riesgo para la salud.

Restos de pesticidas y fertilizantes: se trata de sustancias que se utilizan en agricultura para mantener los cultivos y cuyos restos acaban llegando a los ríos y lagos y, en pequeñas proporciones, pueden acabar en el grifo de casa.

Restos de medicamentos: algunos fármacos, o restos de ellos, terminan en los ríos y pantanos.

En 2008 el Servicio Nacional de Geología norteamericano estudió agua en varios estados y encontró hasta 85 compuestos orgánicos diferentes en las redes de suministro público, entre ellos trazas de anticonceptivos.

Se piensa que pudieron ser filtrados desde fosas sépticas cercanas a los pantanos. Eso sí, las concentraciones son muy bajas.

Sería interesante hacer un estudio en un futuro si la instalación de sistemas descalcificadores ayudan a prevenir la dermatitis atópica en niños.

¿Por qué el agua dura empeora la dermatitis?

Existen diferentes hipótesis:

  • La cal hace que ciertos químicos (como el lauril sulfato de sodio, el famoso SLS) de los productos de higiene se acumulen sobre la superficie de la piel, provocando su irritación mantenida que influiría en la dermatitis.
  • Elevación del pH de la piel.
  • El calcio está implicado en el funcionamiento de las células, el agua dura, al aumentar la concentración de calcio, pueda modificar este funcionamiento en la epidermis.

Parece que existe una relación entre la dureza del agua y la dermatitis. ¿ Como solucionamos esto?

En casa es muy fácil, se puede poner en la ducha un filtro, no son  caros, y se nota muchísimo en la piel y en el pelo, la suavidad se  va notando poco a poco en el pelo y la piel no se reseca tanto.

Esto no es magia, ni la única solución, es un granito más a aportar, de todas las cosas que hay que hacer para mejorar nuestra vida con dermatitis.

Al igual te recomiendo que uses filtro para beber. Hay jarras para eso, todos las conocemos.

Si quieres saber más….

Mi mundo atópico

 

MI MUNDO ATÓPICO

¡No te pierdas nuestros consejos!

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *