LA IMPORTANCIA DE UN PH CORRECTO

     

La importancia de un pH correcto

¡Prepárate!  porque he echado la carne en el asador! Busca un ratito libre para leerte este artículo.

¡Espero que lo disfrutes!

 

¡Esto no solo es para personas con dermatitis, es para todos en general!

¡La importancia de un pH correcto! El estómago varía, su estado natural de pH está entre 1,5 y 2. Este nivel aumenta cuando ingerimos alimentos, que es cuando se activan los jugos gástricos, que son los líquidos dentro del estómago.

Allí nos encontramos con

  • El Ácido clorhídrico: este potente ácido es secretado por las células parietales del estómago.

Mata las bacterias y otros patógenos potenciales en los alimentos, ¡es nuestra mayor defensa!  y convierte la enzima pepsinógeno en pepsina, que rompe las proteínas secundarias y terciarias en moléculas más pequeñas y de fácil digestión.

  •      El Agua: el agua no afecta el pH del estómago, pero sirve para proporcionar suficiente líquido para que los alimentos, las enzimas y los ácidos se puedan mezclar fácilmente. Algunas enzimas requieren agua para funcionar.
  • La Mucosidad: la mucosidad (o moco) es producida por células en la boca, el esófago y el estómago. Facilita el paso de los alimentos a través del tracto gastrointestinal y protege el revestimiento del estómago de ser atacado por el ácido. Si no hay mucosidad, el ácido destruiría las paredes. Las células del cuello también secretan bicarbonato, que amortigua el ácido y controla el pH.
  • Pepsinógeno: el pepsinógeno es secretado por las células principales del estómago. La pepsina segregada en el estómago actúa sobre las proteínas, pero para ello necesita un cierto nivel de acidez que genera la presencia de ácido clorhídrico. Es decir, que, sin ácido clorhídrico suficiente, las proteínas pasarán hacia el intestino delgado sin haber sido suficientemente transformadas, por lo que pueden generar putrefacción.
  • Hormonas y electrolitos: el jugo gástrico también contiene hormonas y electrolitos, que ayudan en la función de los órganos, la digestión de los alimentos y la absorción de nutrientes. Las células entero endócrinas secretan múltiples hormonas.
  • Lipasa gástrica: esta es una enzima producida por las células principales del estómago que ayuda a descomponer las grasas de cadena corta y de cadena media.
  • Factor intrínseco: las células parietales del estómago secretan factor intrínseco, que es necesario para la absorción de vitamina B-12.
  • Amilasa: la amilasa es una enzima que se encuentra principalmente en la saliva, donde actúa para descomponer los carbohidratos. Se encuentra en el estómago al ingerir saliva además de alimentos, pero el pH bajo lo inactiva. La amilasa adicional se secreta en el intestino delgado.

Una vez dentro del estómago los alimentos se mezclan y esa mezcla se llama quimo. Esta se vacía en el intestino delgado. Nos quedamos aquí.

¡Qué pasa si no tenemos un buen nivel de pH!

Sabemos que con la edad disminuye el ácido.

El ácido clorhídrico es responsable de la digestión de las proteínas, responsable de destruir organismos patógenos y de provocar la secreción del resto de jugos digestivos.

Si no tienes suficiente acido no se puede aprovechar lo que comes y por esto, puedes ver mermada tu salud con síntomas de debilidad, poca vitalidad, cansancio, digestiones lentas, debilidad muscular o los que, a pesar de entrenar bien, no ven resultados en su masa muscular.

La fermentación y la putrefacción por una inadecuada digestión de las proteínas y de los hidratos de carbono genera hinchazón, problemas de ritmo intestinal, intoxicación interna, sobrecarga hepatobiliar.

Los jugos gástricos, como en una cadena de reacciones, apoyan el inicio de liberación de bilis desde la vesícula biliar que actúa sobre los lípidos y realiza sus acciones antisépticas.

Sin suficiente cantidad de bilis o sin una adecuada liberación de la misma, existe fisiológicamente más probabilidad de que se formen cálculos biliares y daño hepatobiliar en general. Por otra parte, el páncreas tampoco es estimulado y los jugos pancreáticos son insuficientes, la amilasa pancreática no puede actuar debidamente sobre los hidratos de carbono. Y, por último, la asociación de jugo pancreático y de bilis no es adecuada: no se puede digerir bien los lípidos.

Podríamos resumir diciendo que cuando falla o es insuficiente el primer eslabón esencial de la cadena digestiva, el ácido clorhídrico, el resto puede fallar y los nutrientes básicos se quedan sin ser extraídos de los alimentos, además ciertas vitaminas tampoco se pueden crear como la B12, no se asimilan bien minerales como por ejemplo el hierro, el calcio, el zinc o el magnesio,

La insuficiencia de HCl (hipoclorhidria) o su falta (aclorhidria) afectan cada vez a un mayor número de personas y esto puede afectar a números órganos y funciones.

 

CAUSAS DE POCO ACIDO (HIPOCLORHIDRIA)

ESTRES, ESTRES, ESTRES es la causa principal

  • Ingesta de antiácidos
  • Hipotiroidismo
  • Intolerancia al gluten o a la fructosa
  • La presencia de Helicobacter Pylori
  • Ingesta elevada de carbohidratos
  • Falta de vitaminas del grupo B
  • Envejecimiento: A partir de los 35 años es fisiológico el ir perdiendo un poco ese ácido de estómago
  • Ingesta de alcohol

CONSECUENCIAS DE POCO ACIDO CLORHIDRICO

  • Dolor e hinchazón epigástrica, digestiones lentas, hinchazón abdominal.
  • Eructos constantes
  • Reflujo El origen del ardor de estómago puede ser por exceso de ácido o por falta de ácido en el estómago. Sí, sí, la falta de ácido también provoca sensación de reflujo y ardor.
  • Acidez: se suele creer que la acidez viene dada por un aumento de ácido en el estómago, pero eso sólo ocurre en pocas ocasiones, la mayoría de veces es por todo lo contrario. Como el estómago está tan poco ácido, tu cuerpo tiene que generar más ácido clorhídrico y eso es lo que te produce esa sensación de quemazón. Es por esta razón que los medicamentos denominados “antiácidos” (inhibidores de la bomba de protones) no son convenientes puesto que generan una película en el estómago y lo alcalinizan, es decir, ¡¡¡te están alcalinizando un estómago ya alcalino!!!Los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, etc.) afectan al estómago reduciendo la excreción de ácido clorhídrico (HCl) a nivel de las células parietales del estómago. Sin el ácido clorhídrico el pepsinógeno no se podrá convertir en su forma activa, la pepsina. ¿Qué sucede sin pepsina? La pepsina la necesitamos para digerir la proteína de la dieta. Esto provoca que:
    1. No podamos extraer la vitamina B12 de la proteína que comemos de la dieta.
    2.  Una menor síntesis del factor intrínseco en las células parietales del estómago, que es una proteína implicada en la absorción de la vitamina B12.
    3. ¡La dosis afecta ¡. Mayores dosis de omeprazol implican peor absorción de vitamina B12. En sólo 2 semanas de tratamiento ya se pueden ver reducciones del 3 %.
    4. Se recomienda solucionar el problema del estómago y evitar el consumo de este tipo de medicamento no más allá de los 3-4 años. (consulta con un médico integrativo)
  • Debilidad, cansancio.
  • Debilidad muscular
  • Trastornos neurológicos o nerviosos debidos a la falta de vitaminas como B12
  • Trastornos tróficos debido a la falta de hierro y posible anemia
  • Uñas quebradizas o estriadas, pelo débil
  • Debilidad ósea, osteoporosis
  • Mayor posibilidad de gastroenteritis infecciosas
  • Intolerancias alimentarias y alergias
  • Tasas de triglicéridos y colesterol elevadas
  • Cálculos biliares
  • Trastornos cardiovasculares
  • Cándidas
  • Colon irritable
  • Helicobacter Pylori

Si tienes osteoporosis, anemias, alergias o neumonías de repetición, puedes sospechar que te falta ácido en el estómago (hipoclorhidria) y deberías ponerte en manos de un médico especializado en medicina integrativa para ir a la raíz del problema.

Si tienes dermatitis atópica, lee bien esto porque es muy importante. ¡También tendrás probablemente cándidas o parásitos, alergias ambientales o alimentarias, permeabilidad intestinal, va todo de la mano!

¡Tu primera barrera se ha deteriorado! ¿Ya puedes hacer lo que quieras, que, si no corriges esto, no dejaran de subir tus patógenos, no absorberás los nutrientes, tu hígado también se verá afectado, es una cadena de mal funcionamiento, lo ves verdad?

Si has tomado la decisión de tomar medicamentos antiácidos durante una temporada larga, es probable que experimentes un déficit de vitamina B12, y también: una mala absorción del hierro, zinc, calcio, proteínas, vitamina D, A, E, K y omega-3.

Los síntomas de falta de vitamina B12 son los siguientes:

  • Diarrea /estreñimiento
  • cansancio crónico, falta de energía
  • inestabilidad o mareo al levantarse o después de un esfuerzo
  • temblores en manos
  • cara pálida, anemia
  • hormigueo en los dedos de la mano
  • eccemas, enrojecimiento de la piel o dermatitis
  • encías sangrantes y la punta de la lengua roja
  • ansiedad y depresión
  • insomnio
  • dolores musculares crónicos

¿Te estás viendo reflejado/a, te está pasando algo de lo que estas leyendo? Por favor, haz algo, es muy fácil cambiar algunos hábitos y corregir esta situación

Que podemos hacer para mejorar esta situación y que nuestro estomago fabrique ácido


Come despacio y masticando lentamente
. Intenta evitar distracciones y realizar una alimentación consciente. Incorpora actividades que reduzcan tu nivel de estrés como el yoga, meditación, lectura etc.

Evitar el consumo de substancias inhibidoras de la bomba de protones (omeprazol, almax etc.)

Disminuye el consumo de azúcar refinado y mantén controlada tu ingesta de Hidratos de Carbono para no elevar demasiado el pH estomacal.

Evita beber en las comidas ya que evitamos que se diluya el ácido estomacal.

Consume vegetales amargos como la escarola, berro, rábano, hinojo, jengibre o alcachofa que estimulan la producción de gastrina, hormona que estimula la producción de HCl.

No tomes fruta de postre

Evitar el gluten de manera estricta. Esto es muy importante. Las proteínas del trigo, cebada, espelta, malta, avena y centeno (con gluten) reducen la capacidad del estómago de fabricar su propio ácido, aunque sean integrales. La cerveza es un problema doble, por la cebada y por el alcohol, aunque lleve mucha vitamina B12.

¡Hacer tres comidas principales cada día, no cinco! Si tenemos que picar, que sean frutos secos.

Un pequeño vaso de agua, con el zumo de medio limón, 1 cucharadita pequeña de polvo de jengibre (si tienes la presión arterial muy baja, no abuse del limón y pon sólo el jengibre).

O Vinagre de manzana (un taponcito) en un vaso de agua antes de cada comida o bien aliña tus ensaladas con el vinagre

 Infusión de regaliz e hinojo, entre comidas, nunca de postre.

Con todo esto es muy probable que ya puedas retirar el medicamento.

Y, por último, si no quieres hacer todo lo dicho ¡qué deberías! puedes suplementarte con 1 capsula de Betaína y pepsina, con cada comida, pero pregunta a un profesional integrativo antes.

 

Por último, como saber si tienes exceso de ácido, porque te he contado lo normal, la falta de ácido, pero al contrario…. Si es por exceso de ácido clorhídrico en el estómago, puedes notar que después de comer mejoras mucho y, de hecho, necesitas comer a menudo para sentirte bien.

Es poco frecuente que el ardor sea por exceso de ácido y, en estos casos, es importante acudir al médico para que haga pruebas para valorar si hay gastritis (por estrés, alcohol o intolerancias) o por una bacteria, la Helicobacter pylori.

Al contrario, con falta de ácido las personas, cuando terminan de comer, se sienten hinchadas, y tienen digestiones lentas. Por la mañana se levantan bien, pero a medida que pasa el día se van hinchando y el ardor y los gases empeoran. Los que tienen falta de ácido no mejoran comiendo, al contrario. De todos modos, el origen de la quemazón y el reflujo es, la mayoría de veces, por falta de ácido en el estómago! La mayoría.

Bueno espero que todo lo que te cuento aquí resumido te sirva para que tomes acción y empieces a resolver problemas.

Mi objetivo es que aprendas a sanarte.

Mi Mundo Atópico

 

 

 

Bibliografía para consultar                                         

 

MI MUNDO ATÓPICO

¡No te pierdas nuestros consejos!

¡No hacemos spam! Lee nuestra [link]política de privacidad[/link] para obtener más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *