Los lácteos y la dermatitis atópica. Cuando somos pequeños, nos dicen que tomemos mucha leche , que nos hará fuertes que nos hará crecer.
La leche de los mamíferos es especifica para cada especie, está diseñada para el crecimiento de su cría. No es lo mismo consumir leche de vaca , que la cría necesita un factor de crecimiento distinto a la oveja o a la cabra o a los humanos.
La leche de vaca es muy nutritiva si, ¡pero para los terneros! nos han dicho que tiene carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales (como digo, muy nutritiva, pero es especifica para que el ternero reciba lo necesario para crecer), no es adecuada para los niños y menos para los adultos. En todas las especies la leche es para las crías, y no se intercambian la leche entre ellos (no te parece raro que los adultos tomen leche de crianza)¿Te imaginas una cabra tomando leche de una vaca o al revés un ternero tomando leche de una cabra? Hasta aquí mi opinión,
Hay versiones para todo, que es buena, que es mala.. investiga no te quedes con lo que te digan y después decide.
El problema más común del consumo de lácteos es la intolerancia a la lactosa, pero aquí si que hay que especificar , que depende de tus orígenes, tolerarás mejor o peor la lactosa ( cuestión de genes).
Históricamente la leche era imprescindible los primeros años de vida para una cría, hasta que se hacían independientes y comenzaban a comer como el resto de adultos ,¡ que pasaba! , que la lactasa, la enzima intestinal que permite digerir la lactosa se apagaba. Si el bebe tomaba leche después de su tiempo, le dolía el estomago , tenia retortijones y diarrea.
¿Y entonces? los humanos empezaron a usar los animales de sus asentamientos para comer carne sin tener que ir a cazar, usaban su piel y por algún motivo empezaron a coger la leche de sus animales. Pero ellos evitaban tomarla directamente , la tomaban fermentada como requesones y así no les daba problemas digestivos.
En su estado natural, las vacas paren en primavera y le dan leche a sus crías hasta final de verano, toda una temporada donde el pasto es abundante y rico para el desarrollo de las crías. Pero las vacas de hoy están estabuladas y producen leche a diario , los 365 días del año, Como es eso posible? Pues dándole una alimentación a base de cereales( soja, maíz y trigo) estos alimentos al contrario de los pastos libres no tienen ácidos grasos omega 3 y si mucho omega 6 que es proinflamatorio. También les dan ciertos medicamentos para que engorden más y produzcan más leche y eso es lo que toma el consumidor.
También nos han metido en la cabeza a lo largo de los años ,que es fundamental para tener unos huesos fuertes y sanos por el calcio que aportan.
Aquí puedes ver algunos alimentos y su contenido en calcio
El calcio de los lácteos de calidad se absorbe en un 32,1%;
el del brócoli se absorbe en un 61,3%;
el de la coliflor, en un 68,6%;
el de la col rizada, en un 49,3%,
el del sésamo, en un 20,8%.
Hay mejores opciones que la leche para obtener calcio.
Para metabolizar el calcio es necesaria la vitamina D, que la obtendremos de la exposición al sol, esto es muy importante y el magnesio junto con la k2, ya hablaré en otro artículo de esta triada.
Si decidís tomar lácteos, por lo menos que siempre sean de procedencia orgánica, de animales de libre pastoreo, sin hormonas, ni antibióticos.
- Ecológicos: así evitamos los agroquímicos
- De cabra u oveja: tienen un tipo de proteína más parecida a la leche humana, que la hace más digestiva para nosotros.
- Fermentados: el yogurt , queso semicurado y el kéfir no suelen causar tantos problemas, ya que, en el proceso de fermentación, una parte de la lactosa se transforma en ácido láctico. Además, en este proceso se forma lactasa y, por ello, los fermentados se digieren mejor que la leche.
- No a los lácteos desnatados o semidesnatados y elegidlos siempre enteros, con toda la grasa.
La excreción de toxinas a través de la piel a veces se manifiesta como enfermedades tipo
psoriasis
dermatitis
acné
Son formas que tiene nuestro cuerpo de eliminar lo que nos esta perjudicando.
Intolerancia a la lactosa
Para digerir la lactosa (azúcar de la leche) necesitamos una enzima que se llama lactasa y que se encuentra en el intestino delgado de los bebés. La lactasa descompone la lactosa en glucosa y galactosa, sustancias que son asimilables por nuestro organismo. Su única función es poder digerir la lactosa de la leche materna, ya que la mayoría de las especies de mamíferos experimentan una disminución importante de esta enzima tras el destete.
En los humanos, la actividad de la lactasa se va reduciendo a partir de los dos años y va perdiendo su actividad en la edad adulta. ¡Es un proceso de lo más natural!
Se estima que el 70% de la población mundial es incapaz de digerir correctamente la lactosa
Los síntomas de una intolerancia NO solo se manifiestan en el aparato digestivo
- dolor abdominal
- estreñimiento
- diarrea
- heces explosivas
- náuseas
- meteorismo
- distensión abdominal
sino que también puede provocar muchos problemas alejados del intestino como
- dolor de cabeza
- migrañas
- pérdida de concentración
- memoria
- dolores musculares y articulares
- fatiga
- aftas bucales…
Cuando se consumen alimentos con lactosa si no se tiene suficiente enzima lactasa, no pueden ser digeridos en el intestino delgado y pasan al colon, donde las bacterias intestinales la someten a un proceso de fermentación, se liberan gases y fluidos
La consecuencia es hinchazón, flatulencias, dolor abdominal y diarrea.
Tu cuerpo te está hablando y te dice que no le sienta bien.
Hay personas que no soportan la más mínima traza de lactosa, mientras que otras pueden tolerar pequeñas cantidades.
Estas pueden consumir lácteos en poca cantidad sin molestias digestivas.
Aunque la leche de otros animales también contiene lactosa, por ejemplo, de cabra, búfala o burra, algunas personas las toleran mejor
Los yogures también son mejor tolerados gracias a su contenido en bacterias probióticas.
¡Pero el problema de ser intolerante a la lactosa no son solo los lácteos!
La industria alimentaria utiliza con frecuencia lactosa como aditivo y se encuentra en muchos alimentos procesados (charcutería, bollería industrial, pan de molde, sopas preparadas, espesantes, barritas energéticas, carne picada, helados, incluso se añade a algunos medicamentos).
Además , sabias esto…¡ La leche descremada contiene más lactosa que la leche entera!
Cuidado con los productos sin lactosa
Como tantas personas han dejado de consumir leche porque tenía problemas intestinales y digestivos, la industria rápidamente creo la leche sin lactosa y creemos que es mas sana, yo también caí al principio.
La industria añade lactasa, que ayuda a digerir la leche. Eliminar la lactosa sería muy costoso, pero si acostumbramos al cuerpo a recibirla de fuera se hace vago y si tenemos poca, menos hará. Además estos productos elevan la glucosa en sangre y hay mayor riesgo de sufrir reacciones alérgicas. No te fíes de lo light, desnatado, descremado, etc…. esta todo manipulado y no sabes exactamente que lleva y como afecta a tu microbiota.
Lo que nos interesa es tener una microbiota que fabrique lactasa y así poder digerir bien la lactosa de los productos lácteos. De esta manera podríamos aprovechar los beneficios de los lácteos fermentados, que si son muy buena opción.
Para corregir esto tenemos que dejar los lácteos y reparar nuestro intestino para luego poder reintroducir los lácteos fermentados ,que no nos hagan daño y nos aporten sus beneficios.
Alergia a la lactosa
Siempre que decimos que una persona es alérgica a la leche significa que existe una alteración de su sistema inmunitario, de manera que este reacciona contra las proteínas que componen ese alimento.
La leche y, en general, los lácteos contienen dos proteínas: la caseína y la gammaglobulina bobina
Estas proteínas son difíciles de digerir y al pasar a la sangre pueden contribuir al desarrollo de enfermedades autoinmunes.
Los síntomas que se dan con mayor frecuencia en una alergia son:
- Cutáneos: tipo urticaria, granitos, piel enrojecida o incluso inflamada, dermatitis
- Digestivos: picor en lengua, paladar o garganta, diarrea, sangrado en las heces, dolor abdominal, reflujo e incluso rechazo de las tomas en los niños muy pequeños.
- Respiratorios: picor de nariz y ojos, estornudos, mucosidad, lagrimeo, dificultad respiratoria.
- Anafilaxia/choque anafiláctico: síntomas generales graves que pueden llegar a desencadenar la muerte.
Ve al alergólogo si te sientes identificado/a con estos síntomas.
Si eres alérgico a la lactosa, con una mínima ingesta, aunque sea de trazas, se podría desencadenar una reacción muy grave ,de ahí la importancia de una dieta estricta exenta de cualquier tipo de producto lácteo.
Espero haberte ayudado y aclarado algunas cosillas
Mi Mundo Atópico